martes, 16 de septiembre de 2014

bahareque=casa

 Casas hechas por palos o cañas entretejidos y barro. 



Iván Herrera Barrios

Chinampas

LAS CHINAMPAS  "O" (jardines flotantes) es una forma de tener la agricultura dando frutos hasta tres veces al año.  Estas son hechas con palos gruesos enterrados en el fondo de la laguna que tenia mucha profundidad y lo alto de los morillos tenian que ser gruesos y  fuertes no sabemos que tan gruesos y cual era  la profundidad.  Lo que creemos que una vez hecha esa estructura la sellaban para que no se saliera la tierra de ese adobe grandote. Se supone y es logico le seguian agregando tierra cuando era necesario. Con lo que vemos de esta cultura es que si eran super arquitectos a flote de tierra ty debajo del agua.Con esas tecnologias que ellos  tenian para sus cultivos y alimentar a su gente y aparte tenian una gran inteligencia que creemos inventaron esta tecnologia para conservar todo los cultivos y en esos tiempos era muy diferente la flora y la fauna, y asi los animales dañinos no podian comerse sus cosechas, solo las aves podian, pero no sabemos si tenian otra trampa como los espanta pajaros para ello. 
Iván Herrera Barrios

tumbas de tiro

Los indigenas ponen a calentar el cuerpo cuando ya hicieron su rito para enterrarlo en una tumba de tiro.El cuerpo lo ponen arriba en una cama de otates y como a metro y medio de alto para asi se afloje la musculatura y esto lo hacen cerca de donde esta el tiro para bajarlo mientras esta calientito y una vez ya tirado en su recamara lo restiran lo arreglan bien con toda sus ajuares que se llebara al otro mundo. Como figurillas de barro platos con comida y todo lo relacionado a este rito de sus entierros. 
Iván Herrera Barrios 

Orden social

Los conjuntos circulares sugieren un acceso restringido y de uso exclusivo para las familias de gobernantes y la casta sacerdotal. Los recintos circulares del occidente son únicos, pero su geometría sigue principios ampliamente cosmológicos, comprendidos y compartidos por los pueblos de Mesoamérica.

En el microcosmos arquitectónico de Teuchitlán, los gobernantes observaron un programa de festivales rituales cíclicos y la sociedad en general, vivía bajo este concepto ritual. 
Iván Herrera Barrios

¿Sabias cuantas personas vivian en guachimontones?

Se considera salvaguardar las 19 hectáreas que actualmente abarca la zona monumental, de las 24 mil que en su época de mayor influencia tenía, donde habitaban alrededor de 40 mil personas. 
Iván Herrera Barrios

lunes, 15 de septiembre de 2014

Leyendas

Los 4 soles son una leyenda típica de Guachimontones y sus zonas cercanas 
Iván Herrera Barrios

¿Agricultura en guachimontones?

Se discuten los resultados de estudios de campo y de laboratorio que confirmen la existencia de un sistema de agricultura de tierras húmedas durante el período Clásico en el área nuclear de la tradición Teuchitlán. El sistema de canales de drenaje y de plataformas que se construyó en la laguna de Magdalena durante el Clásico temprano (200-400 d.C.) se asemeja sustancialmente a las chinampas del centro de México, pero ambos sistemas son muy diferentes entre sí desde el punto de vista estructural. La limitada profundidad de los canales de Magdalena indica que, aunque el exceso de agua no era una problema, se aplicó un considerable conocimiento de ingeniería para el control de los niveles de agua, así como para construir un sistema que pudo haber funcionado todo el año, por lo que fue similar a las chinampas de la cuenca de México desde una perspectiva funcional. Este sistema agrícola pudo haber sido controlado por las élites de la tradición Teuchitlán, y tal vez contribuyó a su ascenso al poder.
Iván Herrera Barrios

Organización social

El complejo sistema de organización social fue muy parecido a otras culturas vecinas, con un centro ritual y otros lugares de vivienda. La Cultura Teuchitlán (habitantes de los Guachimontones) se especializaron en la utilización de la Obsidiana en sus artesanías y esculturas, sin descartar otros materiales igualmente importantes, como cobre, oro, plata, malaquita, las pinturas pseudo-cloisonné, entre otras. También estuvo muy vinculada con la agricultura, puesto que su propio sistema de riego de plantas traspasó a su época.

Esta región consiste en estructuras en forma de círculos concéntricos, utilizados para adorar a sus dioses, principalmente a Ehécatl (Dios del Viento). En una vista aérea, se puede apreciar la forma de círculo perfecto de su edificio ceremonial y de sus asentamientos rodeados, en donde se piensa que la comunidad se sentaba para ver, y a bailar, para sus dioses elementales (viento, agua, fuego, tierra).

En el centro de la estructura circular principal (sus pisos son un calendario exacto de 52 años) existe un largo orificio; posiblemente allí se ponía un poste, del cual los sacerdotes se sujetaban y se mecían de un lado a otro simulando el vuelo de un ave. Tal tradición era una ofrenda al dios Ehécatl. 
Iván Herrera Barrios

Figuras de barro de guachimontones

Figurillas humanas, animales, herramientas de piedra y obsidiana, así como vasijas integran la colección, en donde también se incluyen maquetas representativas a las tumbas de tiro, a una ceremonia del Dios Ehecatl y fotografías del conjunto arqueológico Los Guachimontones, ubicado en los límites de la cabecera de Teuchitlán, a 60 kilómetros de Guadalajara. 
  
  
Iván Herrera Barrios

DESCUBRIMIENTO

Su descubrimiento data apenas de 1970 y su estudio y recuperación comenzaron en 1996, lo que en arqueología representa un periodo muy breve para lograr un estudio profundo. Sin embargo, se conocen datos de gran interés acerca de la zona y día con día, bajo la dirección de Phil Weigand, su esposa Arcelia garcía y su equipo de investigación, se van descubriendo nuevos datos que nos van sorprendiendo y nos ilustran acerca de esta civilización, conocida como Tradición Teuchitlán, que tuvo su auge entre los años 200 y 400 d.C. y desapareció hacia el 900 d.C, aunque se sabe que su antigüedad es de más de 2 mil años.

El arqueólogo Weigand y la maestra Arcelia García, por más de treinta años se dieron a la tarea de localizar y registrar más de dos mil sitios y aproximadamente 400 edificios de círculos concéntricos que abarcan diferentes periodos, es decir, del formativo tardío, fase del Arenal; 300 a. C. a la fase Teuchitlán l; y 350 a 700 d. C.

El recinto ha tenido maltratos a lo largo de los años, piedras de las ruinas se han usado para empedrar calles y levantar casas en el pueblo

  Los Guachimontones tiene poco que ver con los centros arqueológicos conocidos en México, ya que su arquitectura puede sólo compararse con algunas representaciones del altiplano central como Cuicuilco; paradójicamente también tiene coincidencias asombrosas, como el juego de pelota -de los mayores de mesoamérica- y su sistema de riego, apenas comparables con la magnitud del juego de Chichen Itzá y la ingeniería hidráulica de Calakmul; el primero, sitio maya del periodo post clásico en Yucatán y el segundo del Clásico tardío de la misma civilización, pero en Campeche.

Karol Citlalli Ortega Azpeitia

Que opino


Resulta por demás interesante el reconocer los sitios de importancia histórica a nivel de región o estado.
Por ello, y aprovechando el recurso tecnológico, es significativo saber que somos el resultado de nuestra propia historia. Que en este caso, se remonta los guachimontones como un lugar de interés histórico reconocido.
Lugar de relevante belleza natural en cuyo espacio queda testificado la huella de la historia de nuestros antecesores, mismo que, a partir de su cultura  precisaron con exactitud delicadas formas arquitectónicas de impresionante belleza.
Que hoy está a nuestro alcance para disfrutar del arte, arquitectura y la cultura de las generaciones que nos antecedieron y que de alguna mnera dieron forma a lo que hoy somos como resultado de los años y del conocimiento que nos heredaron.
Quedamos pues invitados a visitar este lugar que es mágico.
Iván Herrera Barrios

En teuchitlan es tradicion comer.....................

Ancas de rana 


Ivan Herrera Barrios

danza de Ehécatl dios del viento

En Guachimontones tenian un Dios al que respetaban mucho  Ehécatl pero como eran sus tributos a el?
Iván Herrera Barrios

domingo, 14 de septiembre de 2014

Veamos un poco la estructura de guachimontones desde otro punto de vista

Iván Herrera Barrios

¿Donde esta guachimontones?


Iván Herrera Barrios 

Breve historia de huachimontones

El poblado de Teuchitlán fue fundado por integrantes de las tribus nahuatlacas que colonizaron el centro de México en el post-clásico, sin embargo se sabe que las construcciones vecinas a Teuchitlán son anteriores a tal colonización. La cultura creadora de las construcciones en Guachimontones recibe el nombre de Tradición Teuchitlán, y tuvo su período de apogeo entre los años 200 y 400 d. C. , desapareciendo hacia el año 900 d. C., posiblemente antes del arribo de los colonizadores náhuatl. 
Iván Herrera Barrios

¿Que significa Guachimontones?

Se cree que el vocablo "guachimontón" viene de la palabra náhuatl "Huaxe" que unida con la palabra de origen castellano "montón" da como resultado eso: Guachimontón, que significa, literalmente, montón de guajes, pues en esta milenaria zona abundan los árboles de esta especie. 
                                                    Iván Herrera Barrios

sábado, 13 de septiembre de 2014

Oh que bello paisaje


 
  
 Iván Herrera Barrios

¿Como se jugaba el juego de pelota?

                                                         Iván Herrera Barrios 

El juego de pelota


En algunas partes de teuchitlan se practicaba el juego de pelota entre ellas en guachimontones pero ¿que es el juego de pelota?

Es una innovación única y de una arquitectura hermosa.  Se cree que este juego de pelota era sagrado, porque através de el juego se resolvían tratados culturales. Sus tradiciones fueron muy importantes para subsistir y hacer obras tan especiales como sus pirámides redondas que son obras de arte y que no existen en ninguna otra parte del mundo.

 Solo que ellos usaban una pelotita y  se jugaba el juego con el antebrazo, teniendo como objetivo pasar la pelotita a través un aro. Dicha pelotita, era aproximadamente del tamaño de una naranja.

La cancha tenía forma de "I" y la pelota pesaba alrededor de 3 kilos.
Las canchas tenían 3 dimensiones:

25 x 40 metros.
60 x 70 metros.
La última medía más de 8o metros.

La medida de la cancha en los Guachimontones es de 111 metros.
Las canchas mas grandes de Mesoamerica como la de Chichennitzá es de 135 metros pero fueron edificadas 1,000 años después de  los Guachimontones.
Con un promedio de 9   x   10 metros de anchos y jugaban de 4 a 6 jugadores por equipo.
La hora de duración de este juego era de la salida del sol hasta la puesta del sol.
El propósito de este largo tiempo era para resolver sus argumentos rituales.

                                                           Iván Herrera Barrios

viernes, 12 de septiembre de 2014

Una de las sociedades prehispánicas más autenticas del occidente de México  en donde nos trasladaremos al pasado en un viaje: 

                                                    Iván Herrera Barrios

ZONA ARQUEOLÓGICA "GUACHIMONTONES"

Descripción de la zona


Este centro ceremonial incluye varias construcciones con un estilo arquitectónico peculiar, entre ellas varios túmulos cónicos escalonados o pirámides (una de ellas con restos de un Palo volador) rodeadas de patios circulares, dos juegos de Pelota, un anfiteatro y algunas terrazas y edificios menores. Dadas sus grandes dimensiones, actualmente el sitio continúa en fase de exploración y requiere de una investigación de largo alcance.

Antecedentes

Si, es cierto que no se sabe exactamente que poblacion vivio en el lugar ya que no se tienen antecedentes de escritura ni de imagenes es probable que haya sido una cultura en el que su nombre termine en ixta, inca o ina ya que son las terminaciones mas comunes en el pais.
El estilo arquitectónico particular de este asentamiento recibe el nombre de Guachimontón, y se asigna a los túmulos y estructuras hechos de niveles circulares escalonados. Se cree que tales estructuras, en el caso particular del asentamiento en Teuchitlan, eran utilizadas para ceremonias en honor al dios del viento Ehecatl, y que incluían un análogo de la ceremonia virtual de los voladores donde un sacerdote subía a un poste elevado para rendir honores a la divinidad; poste que se colocaba en la cima de los túmulos, poniendo su abdomen en el centro del poste dando forma de uan balanza. Este concepto es particularmente importante para Teuchitlán, porque lo sitúa entre los sitios identificados más antiguos, relacionados con esta tradición,1 que se creía más bien arraigada entre aztecas y totonacas del centro y oriente de México.
Cecilia Jacquelin Pacheco Hernàndez