Iván Herrera Barrios
Guachimontones
martes, 16 de septiembre de 2014
Chinampas
LAS CHINAMPAS "O" (jardines flotantes) es una forma de tener la agricultura dando frutos hasta tres veces al año. Estas son hechas con palos gruesos enterrados en el fondo de la laguna que tenia mucha profundidad y lo alto de los morillos tenian que ser gruesos y fuertes no sabemos que tan gruesos y cual era la profundidad. Lo que creemos que una vez hecha esa estructura la sellaban para que no se saliera la tierra de ese adobe grandote. Se supone y es logico le seguian agregando tierra cuando era necesario. Con lo que vemos de esta cultura es que si eran super arquitectos a flote de tierra ty debajo del agua.Con esas tecnologias que ellos tenian para sus cultivos y alimentar a su gente y aparte tenian una gran inteligencia que creemos inventaron esta tecnologia para conservar todo los cultivos y en esos tiempos era muy diferente la flora y la fauna, y asi los animales dañinos no podian comerse sus cosechas, solo las aves podian, pero no sabemos si tenian otra trampa como los espanta pajaros para ello.
Iván Herrera Barrios
Iván Herrera Barrios
tumbas de tiro
Los indigenas ponen a calentar el cuerpo cuando ya hicieron su rito para enterrarlo en una tumba de tiro.El cuerpo lo ponen arriba en una cama de otates y como a metro y medio de alto para asi se afloje la musculatura y esto lo hacen cerca de donde esta el tiro para bajarlo mientras esta calientito y una vez ya tirado en su recamara lo restiran lo arreglan bien con toda sus ajuares que se llebara al otro mundo. Como figurillas de barro platos con comida y todo lo relacionado a este rito de sus entierros.
Iván Herrera Barrios
Iván Herrera Barrios
Orden social
Los conjuntos circulares sugieren un acceso restringido y de uso exclusivo para las familias de gobernantes y la casta sacerdotal. Los recintos circulares del occidente son únicos, pero su geometría sigue principios ampliamente cosmológicos, comprendidos y compartidos por los pueblos de Mesoamérica.
En el microcosmos arquitectónico de Teuchitlán, los gobernantes observaron un programa de festivales rituales cíclicos y la sociedad en general, vivía bajo este concepto ritual.
Iván Herrera Barrios
En el microcosmos arquitectónico de Teuchitlán, los gobernantes observaron un programa de festivales rituales cíclicos y la sociedad en general, vivía bajo este concepto ritual.
Iván Herrera Barrios
¿Sabias cuantas personas vivian en guachimontones?
Se considera salvaguardar las 19 hectáreas que actualmente abarca la zona monumental, de las 24 mil que en su época de mayor influencia tenía, donde habitaban alrededor de 40 mil personas.
Iván Herrera Barrios
Iván Herrera Barrios
lunes, 15 de septiembre de 2014
Leyendas
Los 4 soles son una leyenda típica de Guachimontones y sus zonas cercanas
Iván Herrera Barrios
¿Agricultura en guachimontones?
Se discuten los resultados de estudios de campo y de laboratorio que confirmen la existencia de un sistema de agricultura de tierras húmedas durante el período Clásico en el área nuclear de la tradición Teuchitlán. El sistema de canales de drenaje y de plataformas que se construyó en la laguna de Magdalena durante el Clásico temprano (200-400 d.C.) se asemeja sustancialmente a las chinampas del centro de México, pero ambos sistemas son muy diferentes entre sí desde el punto de vista estructural. La limitada profundidad de los canales de Magdalena indica que, aunque el exceso de agua no era una problema, se aplicó un considerable conocimiento de ingeniería para el control de los niveles de agua, así como para construir un sistema que pudo haber funcionado todo el año, por lo que fue similar a las chinampas de la cuenca de México desde una perspectiva funcional. Este sistema agrícola pudo haber sido controlado por las élites de la tradición Teuchitlán, y tal vez contribuyó a su ascenso al poder.
Iván Herrera Barrios
Iván Herrera Barrios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)